Thursday, October 3, 2019

Unidad 3, Actividad 3, Carta e Infrome

Carta e Informe

Para redactar una carta formal se requiere el conocimiento de algunos puntos básicos, pautas importantes y algunas reglas que debe seguir toda buena redacción. Son tipos de cartas o notas que tienen muchos destinos y  pueden ser empleadas de diferentes maneras.
Veamos ahora los puntos fundamentales a tener en cuenta en la confección de dicha carta.
Para la redacción correcta y clara de la carta formal se deberá atender los siguientes puntos:

a) La información del destinatario y del escribiente deberán figurar claras y ser bien legibles, deben contener los logos correspondientes y siempre colocados en el lugar correcto para tales fines.
b) Es aconsejable ordenar previamente todas las ideas antes de su inicio y seguir una guía que resulte ordenada y bien precisa. Se usarán preferiblemente frases cortas y se prestará mucha atención a la corrección ortográfica evitando cometer faltas severas y excesos de redacción.
c) Es muy importante también que se entienda el motivo de la carta y que quede claro el mensaje a transferir de modo que la idea quede correctamente plasmada en la carta formal.

Ejemplos de carta formal:

Guadalajara, 7 de Octubre de 2010
Asunto: Pedido de concurrencia a Inauguración

Sr. Director Esteban Batista Alto
Director Principal de la empresa Ejemplode.com S.A.

Los trabajadores de la empresa Saudico S.A  queremos invitarlo a Ud. y su señora a que concurra a la próxima inauguración de nuestra nueva planta de envasado. De esta forma queremos compartir con Ud. tan importante evento y agradecer todas las atenciones prestadas por su compañía.

Como verá usted pronto, tan grato acontecimiento ya no es un sueño,  es una  legítima realidad y nos agradaría mucho que se hiciera presente con la compañía de su agrado.

Posterior a la recorrida de toda la planta, se realizarán importantes eventos y shows por lo que habrán muchas sorpresas que nos gustaría compartir con todos ustedes. El espectáculo culminará con un sorteo de una original obra de arte donada por un artista de la zona y valorada en una cifra cercana a los 100.000 euros. Esperamos  su grata concurrencia.
Saludos cordiales.
José Pedro Cebollita
Representante de los trabajadores de ejemplode.com


Informe
Es un documento que se utiliza para dar a conocer el resultado de algún trabajo. El texto del documento lleva capítulos,  apartados,  conceptos específicos o simplemente el nombre de cada' información que se esté efectuando. En muchas ocasiones quien solicita el informe proporciona un formato especial.

Ejemplo de un informe:

INFORME DE VENTAS
Auto partes  Martines S. A

Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses “Junio y Julio”  en los que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo que atañe a refacciones de frenos y transmisión.

Se obtuvieron 5000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de las cuales se han vendido 4600, llegando casi a su totalidad.

Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los ingresos y egresos, así como copia del libro mayor.

De la misma marca y modelo de tener  8000 kits de afinación completa en existencia, se han vendido en su totalidad, y contamos con pedidos por un total de 6000 más, de los que solo falta entregar.

Recibimos 15 devoluciones por fallos en las piezas, las cuales se espera que sean enviados  9 en cuanto se apruebe el trámite y se reembolso el dinero correspondiente en los 6 restantes.

Para  las comprobaciones correspondientes, mando los libros de ventas correspondientes y las fichas de reembolso correspondientes.

México D.F. a 12 de enero de 2012.

(Firma)
Ing. Manuel Rincón Gamboa

Unidad 3, Actividad #2, Características de oficio, memorándum y circular.

Definición y características de oficio, memorándum, carta, informe y circular.

Un oficio es un documento que tiene la función de comunicar una resolución, dictamen, acuerdos, órdenes, informes o disposiciones.
Casi cualquier institución puede emitir oficios, desde instituciones escolares, gubernamentales, sindicatos y asociaciones civiles.
Las partes fundamentales de un oficio son las siguientes:
  • Membrete.- Este es para dar a conocer la empresa o dependencia.
  • Fecha.- Esta es la que da vigencia al trámite.
  • Lugar (puede ser opcional)
  • Número.- Este es un indicativo, generalmente es un folio.
  • Destinatario.- Es la persona o personas que están destinadas a recibir el documento.
  • Asunto.- Es la esencia misma del documento y siempre debe de existir.
  • Referencia.- Esta es necesaria cuando el oficio requiere de constataciones.
  • Cuerpo o texto.- Es el mensaje que se quiere comunicar.
  • Despedida.- Esta puede ser formal o informal, pues esta aplica obligada pero cambia dependiendo del documento.
  • Firma.- Se escribe la rúbrica a mano del responsable o responsables.
  • Anexo.- Este se puede usar o no, siempre dependerá del asunto y se utilizan o al encargado.
El memorándum es la manera de comunicar en forma breve asuntos de carácter administrativo a personas de una empresa, institución o dependencia de gobierno.
Regularmente este documento se elabora en hojas de papel media carta. También hay formatos que llevan impreso el nombre de MEMORANDUM. (El plural de la palabra es variable y todos son correctos Memoranda,  Memorándums,  Memorandos o Memorándumes).
Otra definición de sería: Un memorándum (memo como se le conoce en el ambiente laboral) es un documento escrito que es menos formal que la carta y se utiliza para el intercambio de información entre áreas de una empresa con el objetivo de dar a conocer información diversa como recomendaciones, instrucciones, disposiciones y más.
La estructura del documento consta de las siguientes partes:
  • Nombre(s) de a quien se dirige
  • Nombre(s) del remitente(s)
  • Fecha
  • Asunto
  • Escrito redactado brevemente.
  • Firma(s)
Una circular es un comunicado que tiene la función de informar a personas de un círculo o lugar determinado.
Su uso se puede aplicar a casi cualquier asociación, pero es en sentido directo usado en asociaciones empresas, gobiernos, escuelas etc.
Son textos breves que informan en términos generales eventos, circunstancias o hechos, en fin comunicados que se deben de tomar en consideración.
Las circulares son una de las mejores herramientas para comunicar noticias.

Wednesday, October 2, 2019

Unidad 3, Actividad #1, Reglas ortograficas.

Reglas de la letra H 
1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.
 Ejemplos: hielo, hueco 
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo. 
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
 3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.
 Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado
 4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.
 Ejemplos: ahuecar, rehuir 
5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. 
Ejemplos: fermoso hermoso, facer hacer 
6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.
 Ejemplos: humanidad, húmero, humillante 
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro.
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo 
Image result for reglas de la HRelated image


Uso de los acentos

 Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras GRAVES llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. 

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana. 

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela. 

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal. 

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres? 
Related imageImage result for uso de los acentos